Reena Saini Kallat, Woven Chronicle (2011-19), (Photo: Jonathan Muzikar / The Museum of Modern Art)
Esta semana exploraremos las herramientas analíticas que pueden ayudarnos a comprender la producción cultural que se produce en las zonas fronterizas, desde las fronteras literales hasta los lugares poscoloniales y las diásporas.
Busca un artículo académico que pueda ayudarnos a responder a una de las siguientes preguntas. Inserta un enlace al artículo en un comentario a continuación, junto con la pregunta a la que podría responder, y explica brevemente de qué trata el artículo en español o en inglés.
- ¿Las fronteras entre naciones soberanos han sido siempre una realidad histórica?
- ¿Cuál es un ejemplo actual o histórico de una frontera conflictiva en el mundo hispanohablante, y por qué se cuestiona/se cuestionó esta frontera?
- ¿Qué tipo de cultura, o qué tipo de producción cultural, crea una frontera?
Cait Doyle
February 9, 2024 — 4:41 pm
¿Cuál es un ejemplo actual o histórico de una frontera conflictiva en el mundo hispanohablante, y por qué se cuestiona esta frontera?
Hay múltiples conflictos activos en relación con fronteras en el mundo hispanohablante. Uno de estos es el conflicto entre Argentina y Reino Unido por Las Malvinas o en inglés The Falkland’s y es una disputa que empezó en 1833. Hasta ahora, las Malvinas son un territorio británico, pero Argentina insiste en su soberanía sobre las islas. Había una guerra entre los dos países que terminó con la victoria británica y mucha gente muerta.
Sin embargo, los presidentes y expresidentes de Argentina siempre han creído que las islas son argentinas, y han estado presionando al Reino Unido para que devuelva lo que no es suyo.
Pero, aumentan las tensiones entre los dos países por la construcción de un puerto cerca de las malvinas que servirá de “frente de batalla” en el antártico.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59579795
rd38
February 12, 2024 — 10:24 am
Gracias, Cait, por compartir este artículo sobre la disputa de las Malvinas. A partir de este ejemplo podemos ver cómo las fronteras pueden ser contestadas durante un largo periodo de tiempo y tener raíces en empresas coloniales globales (por ejemplo, el Imperio Británico).
cim00050
February 11, 2024 — 1:12 pm
¿Las fronteras entre naciones soberanos han sido siempre una realidad histórica?
El Esequibo es una zona entre Venezuela y Guyana, los dos países se disputan su soberanía desde hace casi dos siglos. Durante el colonialismo británico de Guyana se definió una frontera que añadía 30.000 millas cuadradas a Guyana; sin embargo, cuando Guyana se independizó del Reino Unido en 1966, volvieron a surgir tensiones entre los dos países.
A pesar de las tensiones históricas sostenidas, en 2015 las tensiones aumentaron rápidamente cuando Guyana descubrió reservas de petróleo y gas en la costa del Essequibo, así como oro y otros minerales, estos recursos naturales tienen el potencial de mejorar drásticamente las fortunas económicas de ambos países.
Por lo tanto, lo que se puede entender de este ejemplo es que en los últimos años la dinámica del conflicto ha pasado de ser una disputa territorial histórica a una complicada disputa geopolítica y económica.
https://www.jstor.org/stable/48619225
How Guyana’s Oil Discovery Rekindled a Border Controversy
rd38
February 12, 2024 — 10:28 am
Gracias por compartir este artículo que responde a un tema actual y complejo en América Latina que ha llegado a un punto álgido a finales del año pasado. Esta disputa fronteriza es única en cierto modo, porque la zona del Esequibo está más o menos deshabitada, y es valiosa por sus recursos naturales y como lugar a proteger. Además, el conflicto se cruza con disputas neocoloniales globales, como las sanciones impuestas a Venezuela por Estados Unidos.
krb00030
February 11, 2024 — 3:43 pm
¿Qué tipo de cultura, o qué tipo de producción cultural, crea una frontera?
Review: Cultural Context of the U.S./Mexico Border
https://www.jstor.org/stable/26664010?seq=6
Este artículo trata de la cultura única de la frontera entre EE.UU y México. Hay muchas diferentes comunidades en esta frontera ya que atraviesa cuatro estados americanos y seis estados mexicanos. La autora explica que “la frontera produce una forma de práctica cultural que deriva de la complejidad y la diversidad”.
El artículo analiza el concepto de “border art” que tiene la capacidad de aliviar la tensión política y celebrar la cultura transfronteriza. Además, la autora habla sobre la idea que, debido al diversidad de la cultura, hay mucha gente en la frontera entre EE.UU y México que sienten que son tirados entre dos culturas (quieren preservar y proteger su propia cultura pero también aceptar su diversidad). Otro aspecto cultural que el articulo analiza es la producción de lenguas fronterizas (en este caso es el español chicano que es un tipo de “spanglish”).
arp00030
February 11, 2024 — 8:14 pm
¿Cuál es un ejemplo actual o histórico de una frontera conflictiva en el mundo hispanohablante, y por qué se cuestiona/se cuestionó esta frontera?
Un ejemplo fronterizo conflictivo histórico en el mundo hispanohablante es la frontera entre Colombia y Nicaragua. Esta frontera fue cuestionada debido a disputas por la posesión del las Islas del Maíz y el Archipiélago de San Andrés. Estas disputas causaron una controversia diplomática. Las tensiones aumentaron cuando los Estados Unidos obtuvo un contrato de arrendamiento por 99 años de las Islas del Maíz.
Nicaragua y Colombia firmaron y ratificaron un tratado en 1928 en el que Colombia reconocía la soberanía de Nicaragua sobre las Islas del Maíz y Nicaragua reconocía la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés. Sin embargo, hubo una protesta del Gobierno colombiano ya que Estados Unidos construyó en algunos de los cayos del Archipiélago de San Andrés, con el consentimiento de Nicaragua, generándose una controversia diplomática entre Estados Unidos y Colombia sobre estas islas.
También hubo participación de Honduras que protestó por la soberanía de Nicaragua sobre las islas, contribuyendo a las tensiones en marcha.
https://www.jstor.org/stable/2190153
Julia Jozefowicz
February 12, 2024 — 8:45 pm
¿Qué tipo de cultura, o qué tipo de producción cultural, crea una frontera?
El artículo explora el discurso crítico en torno a la literatura de la región fronteriza del norte de México, centrándose en la literatura chicana y la frontera geográfica entre México y Estados Unidos. Examina la complejidad de la representación cultural y literaria, la negociación de dinámicas de poder y las implicaciones de las identidades regionales y nacionales en el contexto de la frontera. El artículo también aborda los desafíos y limitaciones en el estudio y la categorización de la literatura de la región fronteriza, así como las implicaciones culturales y políticas de la literatura producida en esta área.
https://doi.org/10.17428/rfn.v9i18.1445
Bethany McAuley
February 13, 2024 — 12:05 am
https://www.theguardian.com/world/2023/sep/06/panama-colombia-border-migrants-record
¿Cuál es un ejemplo actual o histórico de una frontera conflictiva en el mundo hispanohablante, y por qué se cuestiona/se cuestionó esta frontera?
Este artículo demuestra que, incluso cuando no es posible cruzar la frontera de forma segura, las personas en la diáspora encuentran una forma de hacerlo, aunque sea extremadamente arriesgada. Esta frontera está siendo cuestionada debido a la afluencia de personas que intentan cruzarla, a pesar de las condiciones inseguras y del desacuerdo entre los países implicados a la hora de trabajar juntos para encontrar soluciones.
Rebecca Devon
February 13, 2024 — 10:45 am
Serje de la Ossa, M. (2017). Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, (66), 33-48.
Este artículo trata de la forma en la que el capitalismo ha contribuido al establecimiento de las fronteras entre territorios. Afirma que el entendimiento contemporáneo que se tiene de las regiones de frontera ha sido informado por la historia del capitalismo. Más concretamente, se ha empleado como estrategia para la expansión del capital la categorización de algunas zonas como ‘tierras de nadie’. El artículo se enfoca en los casos propios de Latinoamérica, en los cuales ciertas regiones son conceptualizadas como periféricas o marginales y cómo esta manera de percibirlas disimula los métodos a veces nefastos del capitalismo.
Laura Given
February 13, 2024 — 11:33 am
¿Cuál es un ejemplo actual o histórico de una frontera conflictiva en el mundo hispanohablante, y por qué se cuestiona/se cuestionó esta frontera?
El actual conflicto entre la frontera de Marruecos y Melilla: el duro y brutal control fronterizo entre estos dos lugares fue históricamente y sigue siendo un problema difícil de abordar. Esto se debe a que la ciudad es un territorio español en el norte de África, del lado de Marruecos que España se niega a abandonar. Muchos de aquellos que frecuentemente intentan escapar a través de la frontera para vivir sus vidas en Melilla se topan con la resistencia de los oficiales y el rechazo de las enormes cercas de alambre de púas que crean la división. El incidente más grave ocurrió hace apenas dos años, cuando los que cruzaban la frontera lograron abrir una puerta cerrada, huir ilegalmente a Melilla y luego se encontraron cara a cara con funcionarios de ambos lados que los dañaron y detuvieron. La gran multitud de personas que corrían provocó que la gente cayera, fuera pisoteada y muriera en el lugar. Locura. Tras este incidente conocido como La Masacre de Melilla, la ciudad española exigió más apoyo a la España peninsular y a sus autoridades para reforzar este control fronterizo. Sin embargo, los problemas siguen presentes hoy.
https://elpais.com/espana/2022-12-05/las-revelaciones-sobre-el-drama-de-la-frontera-de-melilla-dejan-preguntas-sin-respuesta-en-marruecos.html