Aunque la España de hoy puede ser considerada como un país en el que cohesivamente habitan practicantes de varias religiones, incluidos el cristianismo y el islam, no siempre ha sido el caso. ¿Alguna vez te has preguntado cómo era esta situación hace varios siglos?
En la Edad Media, en lo que hoy se conoce como la nación española —entonces un conjunto de reinos y dominios individuales— las diferencias religiosas representaban una fuente de conflicto significativo entre sus comunidades distintas. Pese a que anteriormente en este territorio se había hallado varios reinos islámicos, en el siglo XIII, de ellos solo permanecía el Reino de Granada. Un año destacado en la historia de la región es el de 1502 cuando, bajo mandato católico, los musulmanes de Andalucía se encontraron obligados a escoger entre dejar la península y convertirse en católicos. (Wacks, 2023)
Los que accedieron a adoptar el cristianismo llegaron a conocerse como los moriscos, un término despectivo que se les impuso para colocarlos en una categoría de alteridad. Los vigilaba la Inquisición Española, una organización que los percibía como traidores y profanos, y generalmente se consideraba que suponían una amenaza para la Iglesia católica. (ibid)
Francisco Núñez Muley, un morisco nacido alrededor de 1490 que se hizo cristiano a una temprana
edad, era miembro de la nobleza granadina y, por tanto, gozaba de un estatus de privilegio dentro de su comunidad. Le convenía su posición a la hora de reivindicar los intereses de los moriscos, de modo que, en 1566, redactara una petición —titulada Memorial— que refutaba la Pragmática Sanción de 1567 (entonces aún no entrada en vigor) (Diaz, 2010), un edicto promulgado por el rey Felipe II que buscaba reprimir la práctica de las costumbres moriscas, entre ellas el habla de la lengua árabe y la utilización de su ropa tradicional. En su Memorial, Muley pretendía la postergación del edicto al desmentir la eficacia de cada prohibición enumerada en él para reprimir la cultura morisca. Su planteamiento consistía en hacer analogías entre aspectos de la cultura morisca y la de los cristianos y musulmanes del Mediterráneo, razonando que las prohibiciones solo servirían para reprimir la cultura morisca y no para suprimir la práctica clandestina del islam. (ibid)
El Memorial está dividido en varias secciones que tratan respectivamente de las vestimentas, los
instrumentos musicales, los baños públicos y la lengua árabe. (ibid) Vamos a tratar más a hondo ahora de la utilización de la lengua árabe por los moriscos y de lo que argumentaba Núñez Muley al respecto.
La pragmática antimorsica del rey Felipe II era un intento ni sutil ni práctico para eliminar
completamente la lengua árabe en la Corona de Castilla, forzar a los musulmanes a elegir entre hablar el idioma que habían hablado desde el nacimiento y aprender una nueva lengua que correspondía a las nuevas leyes implementadas por el rey.
Aunque la petición profundizaba en todas las órdenes de la pragmática por parte del rey, una se destacaba sobre las demás y era el abandono del uso de la lengua árabe. Núñez Muley proporcionaba muchos puntos interesantes sobre la razón por la que la desaparición de esta lengua en el reino no habría sido beneficiosa de ninguna manera. Algunos de los puntos que incluyó para intentar convencer al rey de que no eradicara la lengua eran:
- La utilización del árabe no significaba estar ni a favor ni en contra de la religión cristiana, por lo
que no perjudicaba al cristianismo del reino. - Habría sido extremadamente difícil hacer que se hiciera caso a la exigencia de que los hablantes
nativos del árabe aprendieran una nueva lengua (el castellano) en un plazo de tres años,
especialmente cuando muchos de ellos ya tenían dificultades para hablar su lengua materna
debido a sus complejidades. - Había sólo un traductor en el reino, por lo que era imposible que se tradujeran todos los
documentos y textos legales escritos en árabe dentro de tres años. - Los jelices (los moriscos que vendían la seda) realizaban todos sus negocios en árabe, lo que les
dejaba fuera de juego. (ibid)
Para que el rey Felipe II pidiera que se eliminara todo el uso de la lengua árabe de Castilla, era necesario que todos los manuscritos árabes fueran destruidos. Núñez Muley afirmaba que todas las leyes, los decretos y los contratos relacionados con el cristianismo en árabe fueron por supuesto escritos por los cristianos de Jerusalén o por sacerdotes cristianos dentro del reino. Esto demuestra que el uso del árabe no representa una postura en contra del cristianismo y que, como afirmaba él, los médicos y sacerdotes no lo habrían utilizado si lo fuera. Sin embargo, su anterior negativa a recibir asistencia médica proporcionado por un médico morisco, Jéronimo Pachet, (Ruiz, 1995) muestra su verdadera intención – pretendía acabar con todo lo referente a los moriscos.
Además, si se hubiera cumplido su solicitud, se habrían destruido los manuscritos cristianos, ya que como se ha dicho anteriormente, gran parte de estos eran escritos en árabe, contradiciendo completamente su razonamiento para esta demanda. Estas escrituras sagradas se convirtieron en un signo de resistencia a pesar de que eran de fe cristiana (Castilla, 2019), demostrando una vez más que la pragmática no era más que una forma de dividir a personas de la misma fe que hablaban diferentes idiomas.
Núñez Muley es un ejemplo perfecto de cómo un morisco podía hablar tanto el castellano como el árabe. Aunque él gozaba de una posición privilegiada dentro de la comunidad morisca (Wacks, 2023) que benefició a la comunidad en esta situación, se podría decir que su uso de un vocabulario urgente pero respetuoso era el intento más prometedor de retrasar la pragmática de los reyes.
Acerca de las vestimentas usadas por los moriscos que, según la pragmática del rey, se utilizaban en ceremonias “de moros”, Núñez Muley aseveraba que no eran exclusivas de la religión musulmana, sino que eran propias “del reino y de la provincia”. (ibid) De esta forma, enfatizaba las raíces que poseía su comunidad en donde habitaba, que los moriscos no eran solo visitantes transitorios y sin arraigo, sino personas cuya identidad consistía en parte en ser de la Corona de Castilla —precursora de la actual España y territorio cristiano—, así como en ser descendientes de musulmanes que habían venido de África (Barkai, 2020). Además, destacaba que cada región de Castilla “t[enía] los trajes diferentes […] y todos [eran] cristianos.” (ibid) Al reconocer esto, no se podría justificar la marginación de su forma de vestirse como algo ajeno a la cultura castellana ya que, en este reino, no existía un estilo estándar de vestimentas. Invitaba a cuestionar hasta en qué consistía la identidad cultural de Castilla; ¿qué unificaba a la gente visto que existían diferencias entre cada uno de sus pueblos, aunque todos se consideraban castellanos?
A continuación, Núñez Muley acentúa el hecho de que, como resultado, la forma de vestirse de los moriscos no era igual a la de los musulmanes viviendo en otros reinos y que incluso había diferencias significativas entre ellos, así como había cristianos de Jerusalén que se vestían de manera diferente a los pueblos de Castilla. Finalmente, señala que los trajes utilizados por la gente de Castilla habían ido cambiando para que, a sus ochenta años, Núñez Muley recordara que anteriormente solían ser más costosos, mientras que en el momento en el que escribió el Memorial, eran cortos, ligeros y baratos (ibid) para hacer más hincapié en lo poco fiable que era la correlación entre la identidad cultural —o, por extensión religiosa— de una persona y su manera de vestirse.
Al igual que Núñez Muley en su petición, Peter Dressendörfer, un profesor especializado en la historia de islam, escribe con un tono mucho más fuerte sobre “la tragedia singular cuyas consecuencias siniestras que no se hicieron notar hasta mucho más tarde” acerca de los musulmanes “vulgarmente llamados ‘moriscos'” (1991). Su escrito demuestra lo que muchos historiadores no llegaron a entender hasta siglos después, que la pragmática del rey Felipe II era una forma sencilla de expulsar a todos los moriscos del reino (Dressendörfer 1991).
La expulsión de comunidades minorías es algo que ocurre desde hace mucho tiempo y que desgraciadamente sigue ocurriendo hoy en día, pero para nosotras, la pragmática del rey Felipe II de 1567 fue uno de los métodos más denigrantes que podría haber elegido para expulsar a los moriscos de sus propias casas. El memorial de Núñez Muley es un ejemplo perfecto de lo respetuosa que era la comunidad de moriscos. Ante una pragmática tan vulgar promulgada desde una posición de poder, Núñez Muley no fue más que respetuoso y honesto.
Francisco Núñez Muley no toleró la pragmática del rey. Demostró que los planteamientos del rey no
eran más que exigencias incultas que no beneficiaban en lo absoluto a la Corona de Castilla ni a la fe cristiana. La vestimenta que les pedía que dejaran de llevar era una vestimenta propia del reino y no concretamente de los moriscos. Entonces, cabe recalcar que la forma de vestirse en aquella época tenía poca correlación con la religión y más bien se encontraba influenciada por la ubicación de una comunidad. El tono elegante y urgente de su memorial era un ejemplo perfecto de la gente que el rey quería expulsar, son educados, respetuosos y lo más importante, son cristianos.
Tal vez no te habías dado cuenta de lo diferente que era la cultura de esta región hace cinco siglos, especialmente en lo relacionado con la religión. Si te gustaría tener más información sobre el tema, ve los siguientes vídeos:
Bibliografía
Barkai, R. (2020) Cristianos y musulmanes en la España medieval. 1st edn. Ediciones Rialp.
Casey, J. (2009) Las causas económicas de la expulsión de los moriscos. Revista de Historia Moderna, 27,
pp. 135-150.
Castilla, N. (2019) Uses and Written Practices in Aljamiado Manuscripts. In: Bondarev, D., Gori, A. and
Souag, L. ed. Creating Standards: Interactions with Arabic script in 12 manuscript cultures. Berlin, Boston:
De Gruyter, pp. 111-130.
Díaz, B.D. (2010) Soldados de La Serena en la Guerra de Granada (las deserciones, un mal generalizado
en el ejército español). In III Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, la Serena y la Siberia:
dedicados al cuatrocientos aniversario de la expulsión de los moriscos (1610-2010) y al patrimonio de las
tres comarcas. Magacela, La Coronada; 16 y 17 de abril de 2010. Edición homenaje a D. Francisco de
Córdoba Soriano, pp. 63-82. Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y las Vegas
Altas (SISEVA).
Dressendörfer, P. (1991) Polémica anti-morisca e Inquisición: la literatura del fanatismo. En Sevilla en el
Imperio de Carlos V: encrucijada entre dos mundos y dos épocas. Simposio Internacional, pp. 87-94,
Colonia: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
Martin Ruiz, J. J. (1995) “Política y moral en el Siglo de Oro: el memorial del Morisco Francisco Nuñez
Muley” Baética, 17, pp. 391-402.
Wacks, D. A. (2023). Francisco Núñez Muley, Memorial (Granada, 1566). Memorial en defensa de las
costumbres moriscas, pp. 1-18.
history_docu_photo [unknown year] Historical cityscape of Granada, 16th century. Available at:
https://www.alamy.com/stock-photo-historical-cityscape-of-granada-16th-century-59880548.html (Accessed: 08 March 2024).
Weiditz, C. (2021) The Morisco Dance, Das Trachtenbuch (1529). Available at: http://www7.bbk.ac.uk/cilavs/2021/02/07/material-culture-and-identity-the-moriscos-in-early-modern-iberia/ (Accessed: 08 March 2024).
The Print Collector (1907) Gate of Justice. Available at: https://www.alamy.com/gate-of-justice-19th-century-1907-the-gate-of-justice-puerta-de-la-justicia-built-by-yusuf-i-in-1348-the-original-entrance-gate-to-the-alhambra-granada-spain-from-quotthe-alhambra-being-a-brief-record-of-the-arabian-conquest-of-the-peninsula-with-a-particular-account-of-the-mohammedan-architecture-and-decorationquot-by-albert-f-calvert-john-lane-london-amp-new-york-1907-image329498713.html (Accessed: 08 March 2024).
Jebulon (2014) Dawn on Charles V palace in Alhambra, Granada, Spain. Available at: https://en.wikipedia.org/wiki/Alhambra (Accessed: 08 March 2024).
Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes – CSIC (2017) Otras imágenes de Granada en siglo XVI: Anton
van den Wyngaerde, 1567. Available at: https://www.facebook.com/bibarabe/photos/a.376913949149472/779396238901239/?type=3 (Accessed: 08 March 2024)