En 711, las fuerzas musulmanas invadieron España y, en 17 años, conquistaron la Península Ibérica. El centro de la dominación musulmana estuvo en Andalucía, que duró casi ocho siglos (BBC 2009).
Granada permaneció bajo domino musulmán hasta 1492. Tras tensiones crecientes y muchas batallas, Granada fue conquistada por Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los monarcas católicos (BBC 2009). Mientras que la transición del islam al catolicismo comenzó pacíficamente, se introdujeron métodos de conversión más estrictos en 1499 ya que la monarquía creía que la existencia de los musulmanes desafiaba la idea de una “homogenous Spain” (Fuchs 2001).
Como resultado, hubo una rebelión de los mudéjares en las Alpujarras en el mismo año (Barletta 2007). Siguiendo esta, hubo conversiones masivas del islam al catolicismo, creando una gran minoría de conversos conocidos como moriscos. Los mudéjares castellanos fueron bautizados en todo el país, muchos de los cuales se vieron obligados a hacerlo (Lockett 2022). Estos conversos serían conocidos como moriscos.
Pintura de 1873 por Edwin Long, que representa una conversión pacífica (Locket 2022).
En 1567, el rey Felipe II publicó la pragmática antimorisco para erradicar las costumbres moriscas en España (Fataccioli et al. 2023). La pragmática del rey era muy única porque prohibía el uso del árabe hablado y escrito (Fuchs 2001), y exigía a los moriscos aprender castellano en tres años. Además, la pragmática prohibió la ropa morisca, así como la música, los instrumentos (como las zambras y las leilas) y las canciones moriscas. La pragmática tuvo un impacto tremendo, ya que ordenaba la adopción al por mayor de la lengua y la cultura cristianas (Barletta 2005). Por esta razón, la pragmática impuso prohibiciones poco realistas a los moriscos de Granada.
Como consecuencia, Francisco Núñez Muley escribió una petición llamada “Memorial”, dirigiéndose directamente al rey, como forma de resistir a la pragmática opresora y preservar la identidad morisca.
¿Quién es Francisco Núñez Muley?
Poco se sabe de Núñez Muley. La mayor parte de lo que sabemos de Núñez Muley es lo que dice sobre su propia vida en su respuesta a la pragmática del rey (Barletta 2007). Es probable que viviera durante varias fases de la política hacia los moriscos y que fuera defensor de los moriscos durante su vida (Fuchs 2001).
Barletta (2007) explica que es muy posible que Núñez Muley fuera miembro de la familia real Nazarí y descendiente de la dinastía Merīnid de Marruecos, lo que le otorgaba una inmensa autoridad dentro de la comunidad morisca. Esto nos da un contexto de por qué pudo y por qué escribió una respuesta al Edicto de 1567. La petición en sí probablemente habría sido un acto de equilibrio de “multiple allegiances” y probablemente fue un trabajo de colaboración en cierta medida (Kimmel 2013).
El Memorial
La respuesta de Núñez Muley a la pragmática del rey, o, mejor dicho, el Memorial, es una fuente significativa para estudiar la cultura fronteriza en el mundo hispánico. Esto se debe a que el Memorial ha sobrevivido a las expulsiones musulmanas en España y es un texto dominante para la historia de las minorías musulmanas en la Península Ibérica (Barletta 2007). También, es el texto más importante de los cristianos nuevos en España a principios de la Edad Moderna (Barletta 2007). En consecuencia, demuestra cómo los musulmanes de Granada utilizaron textos escritos para resistirse a las políticas irracionales de la corona española y a la imposición de la cultura castellana (Barletta 2007).
El Memorial de Núñez Muley es una defensa meticulosa de las costumbres, celebraciones y lenguaje morisco. Se centró en la distinción entre cultura y religión – comparando estas cosas con las prácticas culturales en las comunidades cristianas en el mundo islámico.
Traje de la calle morisca por Christoph Weiditz en 1529 (Carr 2017).
En primer lugar, Núñez Muley llama la atención sobre el hecho de que la vestimenta musulmana es muy diferente a la que se usa en Granada (Fataccioli et al. 2023). El niega la afirmación de que los moriscos siguen vistiendo vestimentas musulmanas, que lo que llevan es la ropa de Granada (Fataccioli et al. 2023). Corta convictamente el vínculo entre la religión y la moda. Del mismo modo, Núñez Muley se refirió a lo poco práctico detrás de forzar un cambio de ropa y que el vestido tradicional morisco es muy caro – se trata como herencia, pasa entre generaciones, para usar en eventos formales o para vender si es necesario (Fataccioli et al. 2023).
En segundo lugar, Núñez Muley explica que no toda la música es inherentemente religiosa (Fataccioli et al. 2023). Utiliza el valor de entretenimiento de la música para defender la existencia de las zambras y las leilas y explica que a los moriscos le gustan porque forman parte de la tradición granadina, no porque sean musulmanes (Fataccioli et al. 2023).
A través de sus argumentos sobre vestimenta e instrumentos musicales moriscos, podemos ver que Núñez Muley fue impulsado por el deseo de proteger la identidad morisca y evitar una mayor opresión. De hecho, Fuchs (2001) ha observado que las crecientes represiones contra los moriscos (que desembocaron en la rebelión de 1568), hicieron que el memorial fuera escrito por Núñez Muley como un alegato formal y final a favor de la supervivencia de la cultura morisca. Kimmel (2013) está de acuerdo con Fuchs y señala que Núñez Muley quería preservar un espacio cultural en el que los moriscos tuvieran autonomía. Por lo tanto, podemos concluir que el memorial de Núñez Muley era una estrategia de proteger la cultura, la autonomía y la identidad de los moriscos en España sin miedo. Su respuesta subraya la resistencia morisca bajo la opresiva pragmática del rey.
Moriscos tocando sus instrumentos musicales y bailando por Christoph Weiditz en 1529 (Eger 2018).
Por último, centrémonos en la respuesta de Núñez Muley a la prohibición de hablar y escribir en árabe, que es una de las partes más significativas de su respuesta. Núñez Muley explica que un plazo de tres años para que los moriscos aprendan castellano no es realista y argumenta que la lengua árabe forma parte de la identidad cultural granadina (Fataccioli et al. 2023). Para apoyar su argumento, Núñez Muley pone el ejemplo de los cristianos de Jerusalén que también hablan árabe (Fataccioli et al. 2023). Esto demuestra las complejidades de la existencia de los moriscos en España durante este periodo al desafiar la asimilación.
Su respuesta a la prohibición de la lengua árabe establece la idea de una identidad híbrida de los moriscos en España (Fuchs 2001). Esto subrayo el deseo de Núñez Muley de preservar una identidad morisca diferenciada en España. Podemos ver en la respuesta de Núñez Muley a la pragmática del rey que los moriscos de Granada lucharon por afirmar su identidad como cristianos nuevos y nativos de un antiguo reino independiente mientras que la monarquía católica pretendía borrar la identidad morisca prohibiendo la lengua árabe.
De la misma manera, Barletta (2007) habla de la respuesta de Núñez Muley como una forma de resistencia y negociación de los moriscos hacia la administración colonial castellana en Granada y las nuevas leyes impuestas por el rey Felipe II. Sin embargo, según Robinson y Said, (Barletta 2007) los colonizados a menudo interiorizan y reproducen los valores coloniales a la vez que resisten a ellos. El memorándum de Núñez Muley es un ejemplo de esto, a la vez que apacigua al Rey, impugna y se resiste políticas perjudiciales (Barletta 2007). Por eso, mientras que Núñez Muley apacigua al Rey y se dirige a él con calma, su respuesta destaca el intricado equilibrio entre resistencia y conformidad en contextos coloniales y señala la variedad de formas en que los moriscos se resistieron a las políticas coloniales opresivas. Como resultado, la respuesta de Núñez Muley puede interpretarse como una forma de resistencia y de defensa de la identidad morisca.
En conclusión, el memorial de Núñez Muley fue tanto una forma de resistencia morisca frente a las políticas coloniales opresivas como una estrategia para preservar la cultura y la autonomía de los moriscos en Granada. Como ha argumentado Barletta (2007), la respuesta de Núñez Muley retrata la agencia indígena, mezclando emulación, apaciguamiento y resistencia contra el domino castellano, subrayando su importancia en la historia del imperialismo europeo. La respuesta de Núñez Muley es tan importante hoy en día, ya que identifica la lucha en marcha por la protección del patrimonio cultural y los derechos de las minorías en sociedad.
Barletta, V. (2005) Covert Gestures : Crypto-Islamic Literature as Cultural Practice in Early Modern Spain. [ProQuest Ebook Central} Minneapolis: University of Minnesota Press, pp.1-7. Available: https://ebookcentral.proquest.com/lib/stir/home.action [Accessed: 21 February 2024].
BBC (2009) Muslim Spain (711-1492). Available: https://www.bbc.co.uk/religion/religions/islam/history/spain_1.shtml#:~:text=Outline
[Accessed: 2 March 2024].
Carr, M. (2017) Spain’s Moriscos: a 400 year old Muslim tragedy is a story for today. The Guardian, 14 March Available: https://www.theguardian.com/books/2017/mar/14/spains-moriscos-a-400-year-old-muslim-tragedy-is-a-story-for-today [Accessed: 6 March 2024]
Eger, G. (2018) Crusader Feasts and the Conversion of Granada. Available: https://sicutincensum.wordpress.com/2018/09/07/crusader-feasts-and-the-conversion-of-granada/ [Accessed: 6 March 2024]
Fataccioli, B., Miguel-Prendes, S. and Wacks, D.A. eds. (2023). Francisco Núñez Muley, Petition (Granada, 1566). Open Iberia//America: Teaching Anthology. Available: https://doi.org/10.17613/89wc-q545 [Accessed: 6 February 2024].
Fuchs, B. (2001) Virtual Spaniards: The Moriscos and the fictions of Spanish identity. Journal of Spanish Cultural Studies, 2 (1), pp..13–23. Available: https://doi.org/10.1080/14636200120037186 [Accessed: 26 February 2024].
Kimmel, S. (2013) “In the Choir with the Clerics”: Secularism in the Age of Inquisition. Comparative Literature, 65 (3), pp.285-302. Available: https://www.jstor.org/stable/24694559 [Accessed: 20 February 2024].
Lockett, C.J. (2022) When Did The Reconquista End? Isabella and Ferdinand in Granada. Available: https://www.thecollector.com/end-of-reconquista-fall-of-granada-isabella-and-ferdinand/ [Accessed: 2 March 2024].
Muley, F.N. and Vincent, B. (2007) Editors Introduction. In: F.N. Muley and V. Barletta, eds. A Memorandum for the President of the Royal Audiencia and Chancery Court of the City and Kingdom of Granada. Chicago: University of Chicago Press, pp. 1-54. Available: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226547282.003.0001 [Accessed: 26 February 2024].