¿Quiénes son las mujeres sefardíes de Rodas en Los Ángeles?
Es seguro decir que con toda la historia que conocemos hoy, los judíos sefardíes son una de las muchas comunidades que han tenido que enfrentar muchas dificultades a lo largo de los años. Uno de los numerosos ejemplos de esto es el hecho de que estaban constantemente controlados y gobernados por poderes mayores fuera de su propia comunidad. Después de dedicar nuestro tiempo a aprender todo sobre los sefardíes y su cultura y costumbres, es evidente que viven en una diáspora. Esta terminología proviene de la palabra griega con connotaciones de “esparcir” o “dispersar” que resume perfectamente su desafiante pasado. Los judíos sefardíes fueron obligados a desplazarse de un país a otro, desplazándose constantemente sin más remedio que adaptarse a nuevas formas de vida. Sin embargo, una constante permaneció en su comunidad que fue el idioma ladino. Una forma de mantener esto vivo fue a través de baladas, tradicionalmente cantadas por mujeres sefardíes. Esto les permitió expresar sus fuertes emociones de dolor y duelo a través de canciones poderosas y significativas.
Debido al mantenimiento de las baladas sefardíes a lo largo de los años, ha crecido la popularidad de estudiar su interpretación e igualmente su significado tanto en el pasado como en el presente. Al referirse a su música, Pomeroy afirma que la balada es una de las formas más comunes y duraderas de la literatura oral sefardí. Representa un vínculo directo entre la población judía de la España medieval y las comunidades sefardíes que se asentaron en el Mediterráneo y el norte de África (2011 pp.107). Esto confirma lo que hemos mencionado anteriormente, sobre las raíces de estas baladas que pueden formarse a partir de sus ubicaciones en constante cambio y sus estilos de vida en constante cambio. En 1492 los judíos sefardíes fueran expulsados de la Península Ibérica debido a su religión. Las altas potencias de España dieron a los judíos sefardíes un ultimátum: permanecer en España y convertirse al cristianismo o ser exiliados por completo del país. Como cambiar de religión no era una opción para ellos, se vieron desplazados y necesitaron comenzar una nueva vida en países completamente nuevos (en Europa, de Oriente Medio y el imperio Otomano) rodeado de nuevas culturas. Muchos de ellos se establecieron en Rodas y vivieron allí en paz durante siglos hasta el Holocausto. Debido a este trágico acontecimiento histórico, muchos de ellos abandonaron Rodas y se establecieron en Los Ángeles. Teniendo todo esto en cuenta, hemos visto más baladas producidas e interpretadas en todo el mundo. En cierto modo, el romancero de las comunidades sefardíes ha abarcado a través de la música muchos aspectos culturales e históricos diferentes. Esta entrada de blog se centra en las baladas (romansos) de las mujeres de Rodas en Los Ángeles y las analiza como una representación de su rica historia y cultura.

Caracteristicas del Romanso
Un romanso (balada sefardí) es cantado por una mujer, como se indicó anteriormente, y se caracteriza por una historia dramática. Normalmente estas baladas tienen una trama, personajes, un comienzo, un conflicto y una resolución. Dado que se transmiten oralmente, no es raro que la historia de una balada cambie. Por ejemplo, las cantantes a veces pueden olvidar partes de la historia o juntar fragmentos de diferentes romansos. La producción de diferentes baladas depende totalmente de la memoria de las cantantes. Sin embargo, cada fragmento es importante ya que recalca diferentes aspectos de la historia y geografía de la diáspora como ya hemos mencionado.
Romansos: cantos de luto e imágenes de España
Durante el siglo XX, muchos romansos (baladas sefardiés) de la comunidad Rhodesli de Los Ángeles fueron grabados por algunos académicos en un intento de preservar esta tradición centenaria y casi extinta. Uno de estos es La muerte del príncipe don Juan. Los temas principales de esto romanso son la pérdida y el duelo que son muy importantes ya que como se explicó antes, las mujeres sefardíes cantaban las baladas como canto fúnebre/canciones de luto. Díaz-Mas (2011, pp.84) explica que cantar cantos fúnebres en honor a los muertos era una costumbre común entre las comunidades sefardíes de Turquía, los Balcanes y Marruecos hasta que se occidentalizó y modernizó su forma de vida. Además, era común que los sefardíes utilizaran baladas españolas que contaban un evento histórico con una muerte trágica como tema principal para sus romanos. La muerte del príncipe don Juan relata la muerte del Príncipe Juan, el hijo único de la Reina Isabel y el Rey Fernando y quien firmó el edicto que expulsó a los judíos de España. Estas imágenes de la monarquía española son una referencia directa a las raíces españolas de la comunidad sefardí y la Edad Media (la última vez que vivieron en España). Lo interesante es que el príncipe murió en 1497 (después de la expulsión) pero la balada se conserva en la comunidad sefardí porque cuando este romance llegó a la diáspora, no sabían que originalmente se refería al hijo de los monarcas que los expulsaron en 1492. Simplemente la interpretaron como una canción sobre la trágica muerte de un hijo joven y el dolor de su familia. Por eso la balada se hizo relevante para sus cantantes y se cantó como un canto fúnebre no para un rey sino para un hijo. Por último, otro tema es el género, que es evidente en la estrofa final. Este fragmento es originalmente de otra balada, pero con el paso de los años se adhirió a La muerte del príncipe don Juan. Se refiere a la preferencia tradicional de un hijo y heredero varón al trono y, por tanto, refleja el dominio masculino de la cultura sefardí.

La voz de la mujer en Romansos
Por supuesto, está claro que una función primordial de los romansos es entretener, un recuerdo del pasado, así como hacer hincapié en temas como el duelo y la pérdida. No obstante, el tema del género tiene mucha presencia en muchos romansos. Como se puede apreciar en La muerte del príncipe don Juan y tales romansos hacen que los Rhodesli destaquen en la transmisión de narraciones emocionantes para relacionarse con la gente de la comunidad. A pesar del predominio masculino en la comunidad sefardí, hay ejemplos de romansos que hablan directamente a las mujeres. Un ejemplo es Delgadina. Como muchas otros romansos, Delgadina es poderoso en su mensaje. Se narra la historia de un padre que intenta imponerse a su hija, en la negativa de la hija a someterse a los deseos de su padre, recibe como castigo “Zumo de naranja rancio” (‘Zumo de narandja mala’ en la versión original en ladino) y “le dio a comer carne cruda y salada” (“Ke le den a komer karne kruda I bien salada” en la versión original en ladino). Cabe mencionar que en esta versión Delgadina se llama Delgazzina, reflejando los matices que se pueden observar en las baladas, esto se debe al hecho de que muchas de los romansos se transmitían oralmente, como señala Samuel Armistead, la cantante de esta grabación, la Sra. Capeluto, aprendió las canciones escuchando a sus vecinos. La interpretación rhodesli transforma un drama sobre la realeza en la historia de una familia, y termina con el verso “Delgadina había dado su alma” (“Delgadiya dio la alma” en la versión original en ladino). Por un lado, el tema dominante de la historia de Delgadina proporciona un fuerte código moral contra el incesto, sin embargo, por otro, estos romansos tienen un significado más profundo, cuando se analizan más detenidamente. Como es bien sabido, las mujeres son el pegamento en la cultura sefardí, y estoromanso sería interpretada por mujeres mayores para que la escucharan las más mujeres jóvenes, con el objetivo de concienciarlas de la agresión masculina, al tiempo que se les ofrecía una posible solución sobre cómo defenderse y manejar situaciones problemáticas, tal y como describe el romanso. Vale agregarque esta balada en particular muestra cómo las mujeres sefardíes empleaban las leyendas para transmitir valiosas lecciones a las generaciones más jóvenes. El carácter imperecedero del romanso es una prueba de que esta tradición dentro de la cultura sefardí evoluciona con las generaciones en lugar de permanecer estática en el pasado, como ha explicado Pomeroy (2011). Delgadina es un ejemplo excelente de un problema persistente al que se han enfrentado las mujeres durante generaciones y que, lamentablemente, se convierte en el deber de las abuelas y las madres de seguir concienciando sobre este problema.

Cabe destacar que, aunque romansos como Delgadina tengan un mensaje duradero transmitido de generación en generación, muchos investigadores y académicos han expresado su preocupación por el hecho de que las canciones occidentales y otras formas contemporáneas de entretenimiento hayan sustituido y sigan sustituyendo a las baladas rhodesli. Una desafortunada realidad para la comunidad sefardí, cuyos romances, que contienen tanta tradición, encanto y una moral rectora sumada a su miríada de matices que abarcan una amplia gama de temas, sin duda siguen siendo tan relevantes para la sociedad actual.
Bibliografía:
100 Years of Sephardic Los Angeles (2023) Judeo-Spanish Romansos in Los Angeles. Disponible: https://sephardiclosangeles.org/portfolios/judeo-spanish-romansos/ [Acceso: el 6 de Marzo de 2024].
Benmayor, R. (alrededor de la década de 1970) Ladera Park gathering ca. 1970s. Disponible: https://sephardiclosangeles.org/portfolios/judeo-spanish-romansos/ [Acceso: el 7 de Marzo de 2024].
Díaz-Mas, P. (2011) SEPHARDIC SONGS OF MOURNING AND DIRGES. European Judaism: A Journal for the New Europe, 44 (1), pp. 84-97.
Folk Literature of the Sephardic Jews (1957-1993) Disponible: https://sephardifolklit.illinois.edu/FLSJ/TranscriptionDetails/1264 [Acceso: el 7 de Marzo de 2024].
Norman, J. (2024) A copy of the Alhambra Decree signed by Ferdinand and Isabella. Disponible: https://www.historyofinformation.com/detail.php?id=1902 [Acceso: el 7 de Marzo de 2024].
Pomeroy, H. (2011) THE SEPHARDI BALLAD: PAST AND PRESENT. European Judaism: A Journal for the New Europe, 44 (1). Disponible: THE SEPHARDI BALLAD: PAST AND PRESENT on JSTOR. [Acceso: el 6 de Marzo de 2024].
The Jewish Community of Rhodes. (2020) La sinagoga Kahal Shalom. Disponible: https://jewishrhodes.org/the-kahal-shalom-synagogue/ [Acceso: el 7 de Marzo de 2024].