​​Cuentos de Juana, escrito por Adelina Gurrea, es una colección de historias cortas que muestran la imagen del pueblo filipino que uno se puede considerar a través de un punto de vista orientalista, a pesar de su ascendencia filipina. Se publicó durante los años del franquismo en España y muchos años después de la colonización de las Filipinas por las potencias españolas. 

Adelina Gurrea es de ascendencia mestiza, ya que creció en las islas de negros en las Filipinas en una familia de clase alta. Estudió en Manila, donde obtuvo una licenciatura de humanidades en la lengua inglesa antes de mudarse a España en 1921. Ella empieza su carrera como escritora con especialización en temas como nacionalidad, identidad de la mujer y herencia. También, escribió mucho sobre Filipinas y su historia colonial.

Sin embargo, debido al régimen franquista, ella tuvo muy poco éxito con sus escritos a lo largo de los años de la guerra civil, ya que sus escritos y sus obras de teatro fueron limitadas. 

La polémica con sus escritos 

Aunque Adelina nació en las islas filipinas, se puede decir que sus obras literarias están contadas desde un punto de vista orientalista debido a su origen mestiza y su estatus social alto. Un punto de vista orientalista es lo que puede describirse como la visión que tiene un occidental de los países asiáticos o los países denominados “orientales“, que se centra en la idea del exotismo de estos países.

Villaescua argumenta que, en sus obras literarias, Adelina es culpable de escribir a través de un punto de vista orientalista. Es algo que uno se puede ver en muchos de sus escritos y en la forma en que describe a las Filipinas y su historia. A lo largo de sus obras, se puede observar que describe Filipinas como un país agradecido por su colonización por potencias superiores como España y Estados Unidos. 

Además, en sus escritos queda muy claro que escribe de forma nostálgica y romántica sobre las islas Filipinas y de una forma que mezcla la cultura española y la tagala. Esto puede apreciarse en su poema “España, América, Filipinas“, donde escribió sobre Filipinas como una “unión de lazos rotos”, y también en su teatro de obra “Filipinas: Auto histórico-satírico”, en el que Adelina da voz a Filipinas que, en lugar de resentirse por su pasado colonial, agradece todo lo que estas potencias han dado al país. Esto mantiene una perspectiva despectiva sobre las Filipinas y sugiere que fueron las potencias coloniales las que las “arreglaron”. 

El uso del español

Además, el uso del español en sus escritos también puede considerarse algo polémico. Esto subraya su herencia mestiza y también su origen de clase alta. Puedo decir que sugiere un sentimiento de superioridad en torno al uso de la lengua española en sus escritos, considerando que es la lengua de los colonizadores, dando una sensación de distancia entre sus escritos y el pueblo filipino sobre el que escribe.  Esto es importante porque muchos de los tagalos no se entendían bien en castellano, excepto los de mayor estatus social, lo que significa que sus obras literarias eran más bien para los españoles que para el pueblo filipino y la cultura sobre la que escribe.

 

Juana

En el contexto de los antecedentes familiares de Gurrea (como se ha mencionado anteriormente) y la libertad de expresión de que disponía gracias a su ventajosa educación, el hecho de que sus historias estén escritas en español hace que sea difícil ignorar el trasfondo de colonialismo que se desprende de su escritura, es decir, que sus historias están escritas desde la perspectiva de los filipinos colonizados y, sin embargo, la publicación de sus historias en español es excluyente para la mayoría de los filipinos que no pueden leer en ese idioma. Es casi como si, a través de sus personajes, hubiera personificado las ideas posteriores del orientalismo. Por ejemplo, el uso racista del “asian face” en las  películas al estilo de “old Hollywood” en comparación con las viscerales descripciones de sus personajes. Así, el sesgo de género fuertemente subrayado que observamos en cada texto van de la mano de esta perspectiva orientalista.

En este punto cabe señalar que el propio término “orientalismo” fue acuñado por el palestino Edward Said, lo que no es de extrañar dadas las circunstancias históricas del pueblo palestino y, lo que es más conmovedor, el genocidio al que están sometidos en la actualidad. Los textos de Gurrea narran los cuentos que Juana (la “malaya” o “yaya” indígena) contaba a los hijos de la familia española que la empleaba como niñera.

El contexto del franquismo en el que Gurrea escribe es notable porque su posición como narradora de marco permite que la doble perspectiva brille a través de su escritura, es decir, la de ella como niña escuchando las historias de Juana o a veces siendo un personaje dentro de ellas y la de ella como adulta contándolas. Se puede observar que esto refuerza la mentalidad de nosotros contra ellos.

Además, en retrospectiva, su autoría omnisciente nos permite a los lectores leer más allá de la supuesta apoliticidad del régimen franquista, que permitió la publicación de estos relatos. Por lo tanto, la posición de Gurrea como autora femenina bajo el régimen franquista supone un sesgo de género desde el principio.

Aspectos de la escritura de Gurrea que podrían interpretarse como orientalistas son evidentes al enfatizar los efectos físicos experimentados a través de la costumbre indígena de masticar “el buyo”. Además, su intensa descripción del cuerpo de Juana “Tenia el remoquete de Baltimore.” así como de su boca “Nació con la dentadura blanca, pero el buyo fue depositando una pátina roja sobre el marfil, y este tenia ya el color de sangre renegrida.” nos repugna como lectores, lo que alimenta la idea de exotismo. Este efecto sirve para que los lectores se formen una imagen mental casi monstruosa de “las malayas” y compartimenta aún más a las comunidades indígenas como “un otro”.

Así, este concepto de exotismo queda más claramente retratado cuando la autoría de Gurrea se hace innegable, es decir, “Juana, fea como era, tenía un atractivo especial para los hombres malayos o europeos”, porque tenemos que preguntarnos por qué una niña poseería un conocimiento tan “adulto”.

 

‘El vaquero del Calatcat’ 

El cuento ‘El vaquero del Calatcat’, trata sobre un occidental llamado Blas que se enamora de una mujer filipina llamada Doric. La historia trata sobre el deseo de Blas de superarse económicamente para ganarse el amor de Doric. La única descripción de Doric es un énfasis en su movilidad de clase social y el precio para que Blas se case con ella no es necesariamente monetario. Tiene una colección de vacas y búfalos de agua para representar su riqueza. Sin embargo, su vecino, Roque, ahuyenta a las vacas, por lo que Blas pierde su representación de la riqueza y Doric lo deja por otro hombre. Blas se venga de su vecino mediante el uso de sesiones espirituales, provocando la muerte de los dos únicos hijos de Roque. Blas rara vez sale de su casa y dedica su tiempo a concentrarse en la venganza, y su familia cree que se ha convertido en un demonio debido a las cosas malas que les suceden a Roque y su familia. La historia termina cuando Blas es horriblemente asesinado por su Roque, su cuerpo es encontrado cortado por la mitad en el lecho de un río y cubierto de sal.

La relevancia de Doric como mujer filipina que deja a Blas representa cómo España perdió Filipinas ante Estados Unidos después de la victoria estadounidense en la guerra y el tratado de paz con España que incluía la entrega de Filipinas a Estados Unidos. El vecino que ahuyenta a las vacas de Blas representa su pérdida de riqueza, que es un ejemplo de la pérdida de riqueza y valor de España cuando vendieron Filipinas a Estados Unidos. Por lo tanto, el vecino que espantó a las vacas es una representación de la colonización estadounidense de Filipinas y de cómo obligaron a los colonizadores españoles a irse.

Representación de la colonización americana de Filipinas

La muerte de los dos hijos de Roque representa la muerte de miles de estadounidenses durante la guerra entre Filipinas y Estados Unidos y la lucha por la independencia de Filipinas. La pérdida de las cosechas de Roque es un ejemplo de la hambruna y las enfermedades que causaron miles de muertes.

“El carácter oriental de los nativos les baña en una pusilanimidad fatalista” Representa una fuerte influencia de la perspectiva orientalista de Adelina desde una familia de clase alta con sus experiencias de viajes.

“Digo esto sin ánimo de escandlizar a nadie. Los hijos suelen tener siempre un precio”. Es claro que Juana no necesariamente tiene conocimiento de las costumbres europeas; sin embargo, la superposición muestra la influencia adulta de la autora que contaminó su experiencia infantil.

SPAU9BA 2919567 2928484 2839234

Bibliografía

Cruz-Lucero, R. Gods, monsters, heroes, and tricksters in Adelina Gurrea’s Cuentos de Juana, Kritika Kultura, Ateneo AJOL. Pp. 99-128. Disponible en: https://ajol.ateneo.edu/kk/articles/85/1063. (Consultado: 11 Marzo 2024).

Guerra, A.M. (n.d.) El vaquero del calatcat. En: Cuentos de Juana. Instituto Cervantes, pp.89-118.

Gurrea, A.M. ‘Juana’, in Cuentos de Juana : narraciones malayas de las Islas Filipinas. Incluye el relato inédito ‘El Talisay’ / Adelina Gurrea Monasterio; edición de Beatriz Álvarez Tardío; ilustraciones de Luis Lasa (formato PDF), pp. 47–50. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/cuentos-de-juana–narraciones-malayas-de-las-islas-filipinas-incluye-el-relato-inedito-el-talisay/. (Consultado: 11 Marzo 2024).

Gurrea, A.M. ‘Nostalgia for the Orient: Images of the Philippines in the Work of Adelina Gurrea Monasterio’, in Transcultural Nationalism in Hispano-Filipino Literature , pp.77–117. Disponible en: https://link-springer-com.ezproxy-s1.stir.ac.uk/chapter/10.1007/978-3-030-51599-7_3. (Consultado: 12 Marzo 2024).

Gurrea. A. W., 2009, Cuentos de Juana: Narraciones Malayas de las islas filipinas, Adelina Gurrea Monasterio; edición de Beatriz Álvarez Tardío, Instituto Cervantes Manila. {Consultado: 11 Marzo 2024}, pp8-38.

Kennedy, V., 2013. Edward Said: A critical introducción. John Wiley & Sons. Disponible: https://www.jstor.org/stable/41397448 , pp 162. {Consultado: 13 Marzo 2024.}

Villaescua, I. (1970) Nostalgia for the orient: Images of the Philippines in the work of Adelina Gurrea Monasterio, SpringerLink. Disponible: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-51599-7_3 {Consultado: 12 Marzo 2024}., pp77-117.

Villaescusa, I. (2020) Nostalgia for the Orient: Images of the Philippines in the Work of Adelina Guerra Monasterio. En: Transcultural Nationalism in Hispano-Filipino Literature. Switzerland, Springer International Publishing AG. Pp.77-117.